COMUNICACIÓN Nº 5
INFORMACIÓN IMPORTANTE De acuerdo a los hechos de público conocimiento vinculados con la pandemia causada por el Coronavirus (Covid 19), y considerando las medidas preventivas recomendadas para toda la comunidad por las autoridades públicas, sanitarias y de organismos internacionales, la Comisión Organizadora del IX Congreso Nacional de Tr igo, VII Simposio de Cereales de siembra […]
COMUNICACIÓN Nº 5
INFORMACIÓN IMPORTANTE
De acuerdo a los hechos de público conocimiento vinculados con la pandemia causada por el Coronavirus (Covid 19), y considerando las medidas preventivas recomendadas para toda la comunidad por las autoridades públicas, sanitarias y de organismos internacionales, la Comisión Organizadora del IX Congreso Nacional de Tr igo, VII Simposio de Cereales de siembra otoño invernal y III Encuentro del Mercosur, ha decidido trasladar la realización del mismo al mes de septiembre de 2021 (desde el martes 28 de septiembre al viernes 1 de octubre de 2021).
Igualmente, en esta circular, se detallan aspectos a tener en cuenta para la presentación de trabajos de investigación y el listado de los disertantes confirmados.
Cualquier consulta o inquietud adicional, escribir a info@trigo2020.org.ar
Estimados Colegas:
El IX CONGRESO NACIONAL DE TRIGO “Calidad y Sustentabilidad”, se realizará conjuntamente con el VII SIMPOSIO DE CEREALES DE SIEMBRA OTOÑO-INVERNAL y la III REUNION DEL MERCOSUR
Se brindarán conferencias magistrales y plenarias a cargo de destacados especialistas como complemento de la presentación de resultados de las últimas investigaciones científicas que abarquen aspectos de productividad y calidad de estos cultivos.
Disertantes confirmados
Investigadores del exterior:
Dr. Jorge Dubcovsky (Davis, Univ. California), Dr. Cristóbal Uauy (John Innes Centre, Reino Unido), Dr. Mohan Kholi (Consultor de la Cámara Paraguaya de exportadores Cono Sur), Dr. Gustavo Slafer (IRTA Univ. Lleida, España), Dr. Javier Peña (ex Cimmyt), Dra. Carolina Saint Pierre (Cimmyt), Dra. Carolina Sansaloni(Cimmyt), Dr. Martín Quincke (INIA Uruguay), Dra.Silvia Pereyra (INIA Uruguay), Dr. Andrés Berger (INIA Uruguay), Dr. Daniel Vazquez (INIA Uruguay), Dr. Juliano de Almeida (Coop RGDS, Brasil), Dr. Marcelo Texeira Pacheco (Univ. RG do Sul, Brasil), Dr. Mauricio Castro Franco (Cenicaña, Colombia).
Del país:
- Del ámbito nacional han comprometido su participación investigadores de
diversas instituciones y provincias.
- Universidades:
UBA: Victor Giménez, Olga Peñalba, Martín Vila Aiub, Diego Batla, Daniel Miralles.
UN del Sur: Juan Galantini, Alicia Carrera.
UN Córdoba: Pablo Ribotta.
UN Litoral: Silvina Drago
UN del Centro BsAs: Sebastián Stenglein, Victor Juan
UN de Río Cuarto: Sofía Chulze
UN Mar del Plata: Ariel Faberi
- Institutos
CONICET: Nahuel Reussi Calvo (UN Mar del Plata), Marcos Yannicari (INTA Barrow)
INTA Castelar: Facundo Tabitta, Malvina Martínez
- Estaciones Experimentales de INTA:
Marcos Juárez: Leonardo Vanzetti, Leticia Mir
Pergamino: Gustavo Ferraris
Balcarce: Fernando Andrade, Ricardo Bartosik
Bordenave: Pablo Campos, Federico Moreyra
- De la actividad privada:
Fernando García (ex IPNI), Antonio Aguinaga (Maltería Quilmes), Miguel Cardós
(Molino Campodónico), Leandro Pierbattisti (Unión de Industriales Fideeros de la
Rca.Argentina).
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
Información general
Se aceptarán resúmenes en castellano o portugués, de trabajos inéditos que traten sobre investigaciones científicas y tecnológicas originales, relacionados con el cultivo de trigo y los cereales de siembra otoño-invernal.
Los resúmenes recibidos, serán analizados por los integrantes de la Comisión Académica del Congreso, quienes se reservarán el derecho de solicitar correcciones
a los autores y/o rechazar aquellos que no cumplan con las normas establecidas, ni el nivel académico deseado. Una vez aprobados, serán presentados bajo la forma de poster durante el Congreso. El comité seleccionará trabajos para su presentación oral en alguno de los bloques temáticos incluidos en el Congreso, lo cual será comunicado oportunamente a los autores.
Al enviar los resúmenes, por lo menos uno de sus autores deberá haber abonado la inscripción. Se aceptarán hasta dos trabajos por autor.
Normas para la presentación de los resúmenes
Los resúmenes de hasta 500 palabras deben ser enviados en archivos formato Word, siguiendo las siguientes características:
Configuración de página: tamaño de papel A4; márgenes: superior 2,5 cm, inferior 2,5 cm, izquierdo 3,0 cm y derecho 2,0 cm. (De la página web del Congreso se puede descargar una plantilla modelo).
Escritura: Se utilizará fuente Arial, espacio simple.
Título: en mayúsculas, tamaño 10 en negrita, comenzando desde el extremo superior izquierdo, podrá tener un máximo de 20 palabras.
Dejar una línea en blanco para luego indicar el nombre de los autores.
Nombre y dirección de los autores: Deberá ser escrito iniciándose por el apellido (primera letra en mayúsculas) seguido por las letras iniciales del nombre (s) en mayúscula, tamaño 9 normal, comenzando desde el extremo izquierdo sin dejar sangría. El nombre de los coautores deberá estar separado por (;).
La institución, dirección, ciudad, provincia, país de todos los autores se consignarán en la línea de abajo del nombre/s del autor/es utilizando el tamaño 8 normal.
Indicar con* el autor principal y el e-mail del mismo debajo de la línea de
instituciones.
Palabras Clave: Dejando una línea en blanco, se incluirán un máximo de cinco palabras clave en castellano o portugués, y en el renglón siguiente, en inglés.
Tamaño 8.
Texto: El cuerpo del texto deberá escribirse usando letra tamaño 10 normal. Deberá incluir los objetivos del trabajo, materiales y métodos, resultados más relevantes (no se aceptan gráficos o fotos, ni tablas) y discusión. El cuerpo del resumen deberá constar de un párrafo único (sin puntos y aparte) y sin subtítulos.
Abreviaturas: Utilizar las unidades del sistema internacional y solamente las abreviaturas convencionales.
Envío de los resúmenes
El resumen deberá ser enviado mediante el link habilitado para tal fin en la página del congreso (www.trigo2020.org.ar) y ubicado en alguna de los siguientes Bloques temáticos:
-Mejoramiento Genético y Biotecnología (GB)
-Manejo de cultivos y nuevas tecnologías aplicadas (MC).
-Protección Vegetal y Estrés Biótico (PV)
-Calidad industrial, Calidad de uso final, Postcosecha (CI).
Cada trabajo deberá ser etiquetado con el nombre del autor principal (apellido e iniciales) y un número correlativo en caso de ser necesario (ejemplo: GONZALEZ_HJ_1_MG), y las iniciales del bloque.
El autor podrá, previamente, elegir en que bloque incluye su resumen. Sin embargo, la Comisión Académica se reserva el derecho de reubicar el mismo de acuerdo a la temática abordada en el trabajo presentado.
Los resumenes aceptados serán evaluados por la Comisión Académica, la que tendrá la facultad de establecer la forma definitiva de presentación del trabajo, ya sea como ponencia oral o en formato de póster, lo que será comunicado al autor.
Los trabajos que hayan sido aprobados para su presentación en el Congreso serán publicados en las Actas del mismo en soporte electrónico.
Presentación de pósters
-Los mismos serán expuestos en fecha y lugar especialmente determinados por la Comisión Organizadora.
Los autores deberán consultar en el programa del congreso el día en que deben colocar su presentación y deberán estar presentes junto al póster en los momentos asignados.
-Las dimensiones serán 90 cm de ancho por 100-120 cm de alto. Cada póster
contendrá una versión del trabajo destacando título, autor/es, objetivos,
materiales y métodos, resultados y conclusiones. Dentro de lo posible, los
resultados serán presentados con figuras, gráficos y/o fotografías. El póster deberá ser legible a una distancia de 2 m. Se recomienda el uso de los siguientes tamaños de letra: Título: no menos de 2,5 cm. Nombre de los autores: no menos de 1,5 cm.
Texto general: entre 0,7 y 1 cm. Cuadros, figuras, fotografías: 18 x 24 cm o mayores.
-Aunque la organización del congreso prestará colaboración, la instalación y el retiro del póster es responsabilidad de los autores. Los pósters se deben colocar a primera hora y estar colgados hasta el final de las actividades del día que les toca presentar.
Presentaciones en forma oral
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
-No deberá presentar poster
-Presentarse 30 minutos antes del inicio de la sesión de exposiciones orales asignada para cargar el archivo en la computadora correspondiente. Los archivos no podrán cargarse cuando la sesión haya comenzado.
-Realizar la presentación con auxilio de POWERPOINT o programa similar de no más de 15 minutos de duración, en la cual describirán los resultados del resumen presentado.
-Se cumplirán estrictamente los horarios para permitir que las sesiones terminen en tiempo y todos tengan oportunidad de presentar sus trabajos.
En siguientes entregas se irán confirmando más detalles de la realización
Para más información ingresar en www.trigo2020.org.ar o en las redes:
Facebook: Congreso Nacional de Trigo 2021
Twitter: @Congreso2020
Instagram: congresodetrigo2020
COMUNICACIÓN Nº 4
Estimados Colegas: El IX CONGRESO NACIONAL DE TRIGO “Calidad y Sustentabilidad”, se realizará conjuntamente con el VII SIMPOSIO DE CEREALES DE SIEMBRA OTOÑO-INVERNAL y la III REUNIÓN DEL MERCOSUR El encuentro de intercambio científico-tecnológico más importante del cultivo de trigo en la Argentina se realizará en Tres Arroyos en el mes de septiembre Tres Arroyos […]
COMUNICACIÓN Nº 4
Estimados Colegas:
El IX CONGRESO NACIONAL DE TRIGO “Calidad y Sustentabilidad”, se realizará conjuntamente con el VII SIMPOSIO DE CEREALES DE SIEMBRA OTOÑO-INVERNAL y la III REUNIÓN DEL MERCOSUR
El encuentro de intercambio científico-tecnológico más importante del cultivo de trigo en la Argentina se realizará en Tres Arroyos en el mes de septiembre
Tres Arroyos está ubicado en el centro geográfico de la región triguera IV, donde se ha registrado la mayor producción nacional de dicho cultivo en los últimos años. La región cuenta además con:
- Centro de investigación CEI Barrow
- Criaderos de semillas
- Facultades de Agronomía de 3 Universidades Nacionales
- Bolsa de Cereales y Cámara Arbitral
- Quequén e Ing. White, dos puertos por donde se exporta la mayor parte de la producción de granos de cereales o cosecha fina del país
- Agroindustrias, empresas de agroinsumos y seguros, cooperativas, organizaciones de profesionales y productores
En Tres Arroyos se celebra y organiza anualmente la Fiesta Provincial del Trigo desde hace 50 años.
Se presentarán resultados de trabajos científicos sobre las siguientes disciplinas:
- Mejoramiento genético
- Biotecnología
- Ecofisiología
- Estrés abiótico
- Protección vegetal
- Manejo por ambientes y agricultura de precisión
- Estrategias de producción
- Cosecha y postcosecha
- Calidad de granos
- Agregado de valor
- Biofortificación
- Alimentos saludables
Participarán profesionales involucrados en investigación, extensión, docencia y desarrollo tecnológico del cultivo de trigo y los cereales de siembra otoño-invernal.
Los ejes principales serán:
- Los cereales de invierno ante el cambio climático
- Aumento de la productividad de trigo con foco en la calidad
- Importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos
- Avances en la protección de los cultivos
- Conferencias magistrales y plenarias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros.
- Presentación de resultados de las últimas investigaciones científicas que abarquen aspectos de productividad y calidad de estos cultivos.
Disertantes confirmados
Investigadores del exterior:
- Dr. Dubcovsky (Davis, Univ. California)
- Dr. Uauy (John Innes Centre, Reino Unido)
- Dr. Mohan Kholi (Consultor de la Cámara Paraguaya de exportadores Cono Sur)
- Dr. Slafer (IRTA Univ. Lleida, España)
- Dr. Peña (ex Cimmyt)
- Dr. Saint Pierre (Cimmyt)
- Dr. Sansaloni (Cimmyt)
- De Uruguay: Quincke, Pereyra, Berger, Vazquez, (INIA).
- De Brasil: de Almeida Coop RGDS, Zavaris EMBRAPA, Pacheco Univ. RG do Sul,quienes brindarán los conocimientos sobre las últimas investigaciones en cereales de invierno.
Del país:
- Del ámbito nacional han comprometido su participación investigadores de diversas instituciones y provincias.
- Universidades: (UBA, UN La Plata, UN Sur, UN Córdoba, UN Litoral, UN Entre Ríos, UN del Centro BA, UN Mar del Plata);
- Institutos (CIDEFI, CONICET, INTA Castelar);
- Estaciones experimentales de INTA: (Marcos Juárez, Pergamino, Paraná, Balcarce, Bordenave, Barrow) y de la actividad privada.
Se presentarán las últimas investigaciones que buscarán abordar la problemática actual de los cereales de invierno en la región triguera argentina.
En la próxima circular (Marzo 2020) se enviará todo lo referente a:
- Programa: en el que se incluirán las conferencias plenarias y las mesas panel de cada temática para todos los días del Congreso
- Inscripción y envío de resúmenes: características de los mismos, extensión.
- Modalidad de exposición: oral, póster.
Los esperamos en Tres Arroyos en Septiembre 2020!!!
Comunicación N° 3
Estimados colegas: El próximo IX CONGRESO NACIONAL DE TRIGO, que se realizará conjuntamente con el VII SIMPOSIO DE CEREALES DE SIEMBRA OTOÑO-INVERNAL y la III REUNIÓN DEL MERCOSUR ya está en marcha!! El encuentro de intercambio científico-tecnológico más importante del cultivo de trigo en la Argentina, se realizará en la ciudad de Tres Arroyos en […]
Comunicación N° 3
Estimados colegas:
El próximo IX CONGRESO NACIONAL DE TRIGO, que se realizará conjuntamente con el VII SIMPOSIO DE CEREALES DE SIEMBRA OTOÑO-INVERNAL y la III REUNIÓN DEL MERCOSUR ya está en marcha!!
El encuentro de intercambio científico-tecnológico más importante del cultivo de trigo en la Argentina, se realizará en la ciudad de Tres Arroyos en la segunda semana de Septiembre de 2020. En este evento participarán aquellos profesionales involucrados en la investigación, extensión, docencia y desarrollo tecnológico del cultivo de trigo y los cereales de siembra otoño-invernal.
Bajo el lema “El trigo de los próximos años: prospectivas y desafíos”, los ejes principales serán:
- -Los cereales de invierno ante el cambio climático
- -Aumento de la productividad de trigo con foco en la calidad
- -Importancia de los cereales de invierno en la sustentabilidad de los sistemas productivos
- -Avances en la protección de los cultivos
En las temáticas a desarrollar, se recibirán presentaciones de resultados de trabajos científicos que abarquen aspectos de productividad y calidad de estos cultivos, abordando diferentes disciplinas como mejoramiento genético, biotecnología, ecofisiología, estrés abiótico, protección vegetal, estrategias de producción, manejo por ambientes y agricultura de precisión, cosecha y postcosecha, calidad de granos, agregado de valor, biofortificación y alimentos saludables. Los mismos serán complementados por conferencias plenarias a cargo de destacados investigadores nacionales y extranjeros.
Están conformadas las subcomisiones académicas que se encuentran trabajando en la propuesta de los temas y disertantes que formarán parte del programa. En las próximas entregas se brindará información sobre formato y fecha para la presentación de trabajos, inscripciones,etc.
La Comisión Organizadora del Congreso está integrada por representantes de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAI Bs.As.-INTA), el Centro Regional de Ingenieros Agrónomos de Tres Arroyos (CRIATA), la Municipalidad de Tres Arroyos a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, y el Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos (CRESTA), mientras que la Comisión Académica nuclea a profesionales de la CEI Barrow, INTAs Balcarce, Bordenave, Pergamino, Paraná, Marcos Juárez, Facultades de Agronomía de Bahía Blanca (UNS), Azul (UNCPBA) y Balcarce (UNMdel P), del sector privado y de organismos oficiales (Conicet, CIC, Cámara Arbitral de Bahía Blanca).
Agradecemos su colaboración para la difusión del evento entre los integrantes de sus grupos de trabajo y todo aquel profesional interesado en la temática.
Ya se han recibido los primeros auspicios y se invita por este medio a participar a todas aquellas empresas que deseen apoyar este evento. En la página web del Congreso (www.trigo2020.org.ar) se irá volcando toda la información referida al mismo y a los cereales de cosecha fina en general.
A través de info@trigo2020.org.ar pueden hacernos llegar sus sugerencias y consultas.
Esperamos contarlos entre los participantes!!!!!
Cordialmente.
Comisión organizadora Trigo2020